miércoles, 18 de junio de 2008


Mundial 78´




UN TELÓN PARA LA MASACRE



La primer Copa del Mundo que Argentina tuvo en sus manos fue en una época lamentable del país, dónde el terror y la angustia estaba en el rostro de cada argentino, dónde la libertad parecía haberse escapado.

El Mundial de 1978 fue un triunfo meramente político, fue una careta a lo que realmente sucedía. La sociedad se encegueció, el fútbol fue utilizado para el poder.


Dos años antes que Argentina gane su primer Mundial de fútbol, la Junta de Comandantes asumió el poder del país. Estaba integrada por el Teniente General Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti. Fue nombrado como presidente de facto Videla, quién dispuso a la Armada, al Ejército y a la Fuerza Aérea como organismos fundamentales del gobierno. Así fue que comenzó el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional".


La Junta Militar sumergió la democracia a sus pies y le puso fin a los derechos y garantías que establecía la Constitución. Se prohibió toda forma libre de expresión, todo pasó a ser censurado.


Fue dentro de este marco sociopolítico que se jugó por primera vez la Copa Mundial de Fútbol en Argentina entre el 1 y 25 de junio de 1978.


Desde el primer momento fue el vicepresidente Massera quien dejo claro su cinismo: “políticamente es conveniente hacer el mundial”. Y así fue…el mundial sería declarado de interés nacional.


El Mundial 78´aparece como el primer símbolo de aprobación masiva a la dictadura: Videla recibió seis veces el aplauso de las multitudes en estadios repletos.

El 1 de junio a las 15 horas argentinas, en la cancha de River Plate (uno de los cinco estadios dónde se disputaría la Copa Mundial) comenzó la gran fiesta para el mundo. Asistieron a la apertura 77.000 espectadores. El presidente Videla y el máximo representante de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Alfredo CAntilo, dieron un discurso de bienvenida.


"Y es justamente la confrontación en el campo deportivo, y la amistad
en el campo de relaciones humanas que nos permiten afirmar que es posible aún hoy en nuestros días la convivencia en unidad y en la diversidad, única forma para construir la paz"(Teniente general Jorge Rafael Videla al inaugurar el XI Campeonato Mundial de Fútbol)


Para recibir al mundial se invirtieron millones de dólares en la remodelación de los estadios dónde se desarrollaría el campeonato: River Plate, Vélez Sarsfield, Rosario Central, estadio de Mar del Plata y el de Córdoba

La Junta Militar había creado el Ente Autárquico Mundial (EAM) en 1976 con el fin de Organizar la Copa del Mundo. El primer designado para ocupar el cargo mayor de la entidad fue Omar Actis, quien fue asesinado en agosto de ese año y aunque se atribuyo su muerte a grupos guerrilleros, años después se supo que fue por mandato el otro integrante del EAM, el almirante Carlos Alberto Lacoste, quién no estaba de acuerdo de realizar un “mundial austero” como quería Actis. El puesto fue ocupado por el general Antonio Merlo quién se dejó influir por el marino.

El director técnico de la selección era César Luis Menotti, quién entrenaba al plantel argentino desde 1974. El DT argentino era espiado por la Junta Militar los que lo consideraban dentro del lote de “los zurdos que no adhieren a la lucha armada”. Entre sus amigos, Menotti decía orgullosamente que era comunista desde 1959 cuando se afilio al Partido Comunista (PC).

Los países que participaron de la Copa del Mundo de 1978 fueron: Alemania Federal, Argentina, Austria, Brasil, España, Escocia, Francia, Hungría , Holanda, Italia, Irán, México, Perú, Suecia y Túnez. La selección Argentina, por sorteo, estaba en el grupo A junto a Italia, Francia e Hungría.

Jugadores de Holanda y Francia encabezaron la campaña iniciada por organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda, para boicotear el Mundial Argentina 78. Se creó así el Comité Organizador de Boicót contra la Argentina (COBA) encabezado por el periodista francés Francois Geze.

El equipo de Menotti estaba conformado por : Ubaldo Fillol, Héctor Baley, Ricardo Lavolpe, Jorge Olguin, Ruben Pagnanini, Luis Galván, Daniel Killer, Daniel Passarella, Alberto Tarantini, Miguel Oviedo, Osvaldo Ardiles, Omar Larrosa, Américo Gallego, Rubén Galván, Daniel Valencia, Ricardo Villa, Norberto Alonso, René Houseman, Leopoldo Luque, Daniel Bertoni, Oscar Ortiz, Mario Kempes, Diego Maradona, Victor Bottaniz y Humberto Bravo. Pero dos semanas antes que comience el campeonato, debido a que el nuevo reglamento establecía que el plantel se debía disminuir de 25 a 22 jugadores, Maradona, Bottaniz y Bravo quedaron fuera de lista.


Cinco triunfos (Hungría, Francia, Polonia, Perú y Holanda), una derrota frente a Italia y un empate con Brasil fueron el camino del plantel argentino para convertirse por primera vez campeón del mundo.


La final fue contra Holanda. Los locales derrotaron por tres a uno en el tiempo suplementario, ya que al final del segundo tiempo iban empatando. Dos goles de Kempes y uno de Bertoni permitieron el triunfo argentino. El goleador número uno del mundial fue Mario Kempes con 6 goles.


El Mundial fue una fiesta aplaudida por muchos y agonizada por otros, un despiadado manejo político que sirvió de telón a la masacre, sólo por 24 días.

Aunque con los gritos de triunfo la Junta Militar intentó acallar otros gritos desgarradores que brotaban de los centros de tortura como toda represión tiene su retorno de lo reprimido que son las voces que aún hoy claman justicia.

C.C.


0 comentarios: