Mostrando entradas con la etiqueta Diario Z. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario Z. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2010

Alejandro Awada

"Con Macri no tengo relación"


Este año estuvo en 'Alguien que me quiera', 'Lo que el tiempo nos dejó' y actualmente se destaca por su actuación en 'El anatomista' en el teatro Regina. Hijo de una familia con alto poder adquisitivo -propietaria de la conocida empresa textil Awada- en un mes, Alejandro Awada se convertirá oficialmente en el cuñado de Mauricio Macri. Algo de lo que prefiere no hablar mucho.

¿Cómo fue su infancia?
Aunque en lo económico estábamos muy bien, sentí mucho la falta de mis padres que trabajaban todo el día. Me crió una señora, a la que recuerdo con mucho cariño, que ocupó el lugar de mi madre. Además, iba a un colegio muy severo, enseñaban a golpes.


Vivió la adolescencia bajo la dictadura.
..
A los 15 años fui detenido por estar jugando al billar con mis amigos. En esa época no se podía estar en la calle, te hacían averiguación de antecedentes. A mí me soltaron, pero pasé la noche en un calabozo y me dio mucho miedo.

¿Su familia era peronista?
Mi papá era peronista y después se hizo menemista.

La empresa de su familia fue denunciada por producir la ropa en talleres clandestinos, ¿es cierto?
Verdaderamente yo no tengo relación con la fábrica de mi familia. Aunque, lo que tengo entendido es que la denuncia no estuvo dirigida a la fábrica sino a uno de esos talleres. Fue como algo externo, igual yo no sé mucho porque no estoy adentro.

¿Nunca ha trabajado en la empresa de su padre?
Sí, de joven. Pero luego decidí dedicarme a la actuación.

¿Qué lo convocó a la actuación?
Fue casi de casualidad. A mí me gustaba una chica, y para intentar conquistarla fuimos juntos a una clase de teatro, y así comencé a asistir clase tras clase. Lo cierto es que una imagen de ese momento quedó dentro de mí y fue la que me impulsó a ser lo que soy hoy.

¿Cómo es esa imagen?
Estaba sobre el escenario, con una luz que daba en el rostro, y mis compañeros alrededor mío prestándome atención. La mirada del otro puesta en mí me hizo sentir contenido. A partir de ahí entendí que la actuación me salvó la vida.

¿Por qué considera eso?
Porque en ese momento pude empezar a meterme dentro de mí y profundizar el conocimiento sobre mí mismo. Además, tiene que ver con haber podido descubrir que el teatro es un hecho conjunto, compartido entre los actores y el público. Es una sensación de pertenecer a una totalidad. La actuación me hizo salir adelante en uno de los momentos más difíciles de mi vida.

¿Cuál fue ese momento?
Cuando era joven estuve muy metido en el tema de las drogas y me aconsejaron internarme. Al salir parecía una hojita, por eso esperé un año para retomar mi trabajo en condiciones óptimas. Hoy eso, por suerte, ya es pasado.

Si tuviera que elegir un solo medio para trabajar ¿cuál sería?
No podría. Encuentro en los tres algo que me llena. Aunque es cierto que algo raro me pasa cada vez que voy al teatro: llego cansado y salgo renovado y feliz.

En noviembre su hermana Juliana se casa con Mauricio Macri, ¿Cuál es su relación con el Jefe de gobierno porteño?
No tengo relación y al casamiento no voy a poder ir.

¿Qué opina de la gestión de gobierno de su cuñado?
No opino. No estoy en contra de nadie, sólo estoy a favor de lo que deseo para mi país.

¿Cuáles son sus ideales para la Argentina?
Apoyo al gobierno nacional. Ha hecho muchas cosas que me interesan, con las que acuerdo de corazón y pensamiento. Aunque también creo que tienen que trabajar con respecto a las formas.

¿A qué se refiere?
Me parece que tendrían que corregir las formas al servicio de poder conseguir lo que se quiere conseguir. Igualmente, espero que podamos tener este gobierno por mucho tiempo más.

¿Qué opina de la televisión?
Cada vez la televisión está más cerrada, con poquísima variedad, calidad. Lamento profundamente que haya tan poca ficción, y que en la mayoría de los programas no exista la producción, y se basen en panelistas hablando de otros programas... Es mediocre.

¿Cree que podría cambiar?
Creo que con la Ley de Medios se va a poder transformar la televisión y a partir de allí podremos tener una televisión diversa. Deseo profundamente que se comience a ofrecer contenido de todo tipo, no sólo de ficción, sino también del punto de vista cultural.

¿Cuáles son sus proyectos?
Termino con 'El anatomista' en diciembre de este año. Después tengo un precioso proyecto teatral pero aún no firmé contrato. Ahora estoy arrancando con dos películas.

por Ceci Castillo

NOTA PUBLICADA EN "DIARIO Z" (Contratapa del Jueves 11 de noviembre)


domingo, 19 de septiembre de 2010

De Bueyes

'La música es nuestro líder'

Los músicos de Bersuit Vergarabat salen al ruedo sin Gustavo Cordera. "Podríamos habernos separado un poquito antes para no tener tantos roces constantes".

Ayer eran los chicos de la Bersuit, los músicos que estaban detrás del Pelado Corde­ra, pero hoy, su líder es la música, y esto es lo que los unió y confor­maron De Bueyes. Dany Suárez, el Cóndor Sbarbati, Oscar Righi, Pepe Céspedes (todos ex Bersuit) y Martín Pomares integran lo que hoy es conocido como "algo más que una yunta de amigos". La ex­periencia, la música y la amistad es el motor de esta nueva banda, que en menos de dos meses festejarán su primer año. Dany y el Cóndor cuentan a Diario Z cómo fue que comenzaron este proyecto.

Si tuvieran que contarle a al­guien que no tuvo la posibili­dad de escucharlos, cómo de­finirían a De Bueyes.
Dany: Es una banda de rock de un grupo de amigos y compañeros.
Cóndor: Yo diría que somos un grupo de amigos que estamos to­cando hace 20 años juntos. Nos conocemos bien arriba del escena­rio, y eso hace que sea una buena banda de rock para escuchar.

¿Cómo nace el proyecto de la banda?
Dany: De Bueyes nace, de alguna forma, hace más de un año, des­de la banda madre que era la Bersuit. Podemos decir que Osky (Oscar Righi) fue el impulsor: componía te­mas y me pedía que los can­te. Después se sumó el Cón­dor, y así terminamos siendo más que dos, y empezamos a grabar juntos.
Cóndor: En menos de un minuto y medio nos dimos cuenta que el proyecto solis­ta era una banda.

¿Por qué De Bue­yes?
Dany: Porque so­mos eso. Una vez, un paisano me dijo que el arte era encontrar dos bueyes que se lleven bien, porque si no tiran bien juntos el arado sale desparejo. Y nos gustó ese concepto, el de ser personas que tiran parejo el carro. Somos más que una yunta, que quizás no ti­ramos para el mismo lado, pero la confrontación de ideas hace que surja la buena música.

¿Hay un líder?
Dany: Sí, la música. Para mí la música está antes que nada, uno no se puede poner adelante.
Cóndor: Generalmente las deci­siones son grupales. Al confron­tar ideas y enfrentarnos, musi­calmente hablando, hace que la canción salga mucho mejor que si fuera uno solo el autor.

O sea, que las canciones tie­nen un poco de cada uno.
Cóndor: Las canciones las escribi­mos entre todos. Aunque última­mente Osky está muy inspirado. Pero generalmente son grupales.
Dany: Hay muchas de nues­tras canciones que surgieron en giras durante la Bersuit, en momentos de descanso. Aun­que la mayoría son nuevas, y se terminan de redondear en los ensayos, donde cada uno agrega, mete y aporta su ser. Igualmente, una vez que in­terpretaste la canción delante del público deja de ser tuya y pasa a ser de la gente.

Y el público, ¿se renueva?
Dany: Es un poco de todo, compar­tido y hay gente nueva.

¿Cuál es la dife­rencia principal que tiene De Bueyes con Bersuit?
Cóndor: De Bueyes es como el ala más rockera de lo que era la Bersuit.

Se podría decir entonces que Bersuit se separó definitiva­mente...
Cóndor: Por ahora estamos en una impasse.
Dany: Sí, ahora estamos separa­dos, aunque nosotros estamos lo más juntos posible. Como banda pasamos de estar ensayando to­dos los días, a hoy, que hace más de un año que no lo hacemos. Nosotros estamos metidos a full con los ensayos de Bueyes.

¿La relación entre todos los ex Bersuit se mantiene óptima?
Cóndor: Sí. Pero tampoco el extre­mo, son como 20 años de convivir.
Dany: Él dice que sí, pero no es un colchoncito de pétalos de rosa. No te voy a negar que los roces exis­ten. Ahí es donde podría hacer un mea culpa y decir que podríamos habernos separado un poquito antes para no llegar a estos roces constantes que molestan... pero uno es medio masoquista.

¿Cuáles son los próximos pa­sos?
Cóndor: Por ahora estamos ha­ciendo una gira por el interior del país, pero nuestra idea es ampliar el espectro y poder ir a tocar al exterior.

por Cecilia Castillo


(Nota publicada en Diario Z el 2 de Septiembre)

jueves, 22 de julio de 2010

Villa Pueyrredón

Al rescate del Aconcagua

Un chico de 16 años y el presidente de un club de jubilados movilizaron al barrio para reabrir el tradicional cine teatro, cerrado y en riesgo de demolición.


Román Bonanni, de 16 años, es el vecino que más se nombra en Villa Pueyrredón, ya que dio el puntapié inicial, creando un grupo en Facebook, para recuperar el Cine Teatro Aconcagua (Av. Mosconi 3360), cerrado desde hace casi siete años por falta de rentabilidad. A pesar de su esfuerzo, la repercusión era poca, y Román acudió al director del centro de jubilados Juvenilia, Aldo Paz, para lograr que el espacio cultural no fuera demolido.

PARA SEGUIR LEYENDO:
DIARIO Z
(click aqui)

jueves, 24 de junio de 2010

Villa Pueyrredón


LA PLAZA DEL NOMBRE ILEGAL

por Ceci Castillo


La plaza ubicada en la estación de tren del barrio lleva consigo una gran polémica. Durante la última dictadura militar fue inaugurada con el nombre del represor Lonardi. En 2002 los vecinos comenzaron a presentar proyectos para el cambio de nomenclatura y para reconocerla como espacio de la memoria. Todos fueron encajonados, salvo el presentado por el PRO.

"La plaza de los niños, Dr. Gianantonio" es el nombre que lleva hoy, aunque no se haya cumplido el proceso legal de aprobación.


Todo cambio en la nomenclatura urbana tiene un proceso que debe ser respetado: se presenta un proyecto en la Legislatura, tras su aprobación se discute en Audiencia Pública, y luego debe volver al parlamento para su aprobación definitiva (se necesita mayoría especial de 31 votos) .Pero esto no sucedió con la plaza de la estación de Villa Pueyrredón, la cual fue reinaugurada este año con el nombre “Plaza de los Niños, Dr. Carlos Arturo Gianantonio”, sin haber respetado el último paso.


“Esto es ilegal porque hasta ahora la ley no se aprobó”, denuncia Ignacio uno de los vecinos, quien forma parte de la asamblea barrial que hace años viene luchando porque el predio sea llamado “La Plaza

del Nunca Más”.


Este espacio verde fue inaugurado durante la última dictadura con el nombre del represor Eduardo Lonardi.


El 24 de marzo de 2002, en un nuevo aniversario del último golpe militar, los vecinos del barrio, tomaron la iniciativa para cambiar el antiguo nombre de la plaza. “Luego de varias propuestas, “Nunca Más” ganó el apoyo de la mayoría”, cuenta Ximena, una de las vecinas del barrio.


Otros de los nombres que resonaban para la plaza era el del cura confesor de Evita, “Padre Benitez”, pero tampoco fue tenido en cuenta por la Legislatura Porteña. Ambos proyectos fueron encajonados. Fue la diputada macrista Silvia Majdalani quien presentó y logró la plaza sea llamada en homenaje al pediatra Gianantonio.


“El Dr Gianantonio fue un gran pediatra, no tenemos nada contra él. Sólo nos parece que nombrar así a la plaza no expresa el sentido social. Desde hace más de ocho años, que este es el espacio para la memoria en nuestro barrio”, cuenta Ximena y agrega que para los vecinos el “Nunca Más” no solo está vinculado a los “atropellos de los derechos humanos del pasado, sino también a ese nunca más para el hambre, la esclavitud y la exclusión”.


Pero el espacio verde que ocupa las calles Obispo San Alberto, Condarco, José León Cabezón, Ladines, Artigas y vías del ex Ferrocarril Mitre) no sólo trae controversias por la ilegalidad del procedimiento, sino también una disputa entre los mismos vecinos.


En contraposición a lo expresado por Ximena otro vecino, Fabián, asegura que “todos estaban de acuerdo en cambiarle el nombre, pero las discusiones comenzaron por cuál iba a ser. El proyecto de pedir que le pusieran Nunca Más no tuvo apoyo masivo”, y agrega que para él “ese nombre no es para un lugar donde los chicos van a jugar”.


Ante la declaración de este vecino, Ignacio –que estuvo presente en la audiencia pública- se pregunta “¿Cómo puede alguien decir que de los 40 mil habitantes del barrio, la mayoría no quiere ese nombre? ¿Cuál es su autoridad? ¿A quién representa?”. Y cuenta que todos los años se hace un acto en la plaza recordando a las víctimas del terrorismo de estado.


“Esa es la simbología del nombre. La cantidad de vecinos que apoyan esto no se puede saber. De la misma manera no podría decirse que la mayoría lo rechaza”, reflexiona Cirigliano.

Para Fabián la memoria se debe mantener activa, pero puede ser de otra forma: “El Nunca Más esta bueno porque forma parte de nuestra historia, pero creo que una placa de conmemoración es suficiente”.


El grupo de facebook de la página web del barrio fue otro de los espacios donde se genero esta discusión. La mayoría -de los que opinan en este foro- apoyan el nuevo nombre sin poner el por qué, otros preguntan quién fue el Dr. Gianantonio, y también están los que proponen otros nombres.


A pesar de estas opiniones, Ignacio asegura que desde hace 9 años, un centenar de vecinos, tomó ese lugar como el espacio de la memoria. A la vista de todos parece ser así: en un sector de la plaza está el nombre de los desaparecidos del barrio, de los trabajadores desaparecidos de la fábrica Grafa, un símbolo de Villa Pueyrredón”.


Pero parece ser que las discusiones de los vecinos, sea por el Nunca Más, o por cualquier otro nombre, son mudas antes las autoridades. La ilegalidad y el acallar las voces, están nuevamente, presentes en el barrio.


(esta nota salió publicada en Diario Z hoy: 24 de junio de 2010, con algunas modificaciones)

Parque Las Heras

Autos sí, plazas no


A pesar de que en 2007 el parque Las Heras fue declarado patrimonio his­tórico de la ciudad de Buenos Ai­res, en la actualidad se encuentra en condiciones lamentables y, en poco tiempo, re­ducirá su tamaño por la construcción de un es­tacionamiento por parte del Gobierno porteño. "Lo único que allí funciona bien es el sol. Na­die se hace cargo de la falta de mantenimien­to", denuncia Pablo Rubín, vecino y encargado del sitio web del barrio.

Para seguir leyendo la nota:
Diario Z (clik aquí)

jueves, 10 de junio de 2010

Teatro 25 de Mayo


Un teatro para fines políticos

por Ceci Castillo

Los vecinos lograron que el 25 de Mayo recuperara su esplendor, pero denuncian que el gobierno porteño le quitó autonomía cultural.


Para ver más: en Diario Z (del jueves 10 de junio) o click aquí