Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2008

24 HOUR PARTY PEOPLE


EL ORIGEN DE LA FIESTA


Deformada para la ficción, pero basada en la realidad, “24 HOUR PARTY PEOPLE” es una película que muestra gráfica y dinámicamente la movida musical de Manchester, Inglaterra, desde 1970 hasta los comienzos de los años 90.


Filmada como una especie de documental, se retrata el ascenso y la caída de la compañía discográfica Factory Records que edito gran parte de los discos del pop británico y fue creada por Anthony (“Tony”) Wilson en 1978, y cerrada al ser absorbida por “London Records” en 1992.


Tony Wilson, protagonista real y de la ficción-interpretado por Steve Coogan- fue un empresario, periodista, y presentador de “So It Goes”, programa estrella de Granada TV en Manchester. Como productor fue el lanzador de la nueva era musical que transformó a Manchester en el disparador de los nuevos talentos musicales.


A partir del protagonista, que no es más que un eje a través del cual transcurre la película, se cuenta la manera en que comenzaron grandes grupos como: Joy Division, New Order, Sex Pistols, entre otros. Tony Wilson se lanza a la producción musical para cambiar el panorama desolado de Manchester, y la convierte en un nuevo eje cultural.


Una de las primeras escenas de la película es un concierto de los Sex Pistols. Entre el escaso público que escuchan a estos jóvenes poco experimentados, se encuentran las futuras grandes estrellas, a las que Wilson le comienza dando oportunidades, y termina siendo el manager de The Happy Mondays, uno de los grupos precursores de la música dance y los Dj´s.


A partir de presenciar el recital de los Sex Pistols, este presentador musical apuesta a su verdadera vocación como productor. Con un grupo de amigos, lanza Factory Records, compran un local y ponen su propia discoteca, Hacienda, que se convierte al poco tiempo en una de las más conocidas del mundo.


“24 hour party people” no es sólo una película que muestra los excesos en que estaban sumergidos los músicos, sino que es en sí misma una historia de música narrada por un hombre que comienza siendo “cazatalentos” y termina con su propio talento, al querer dejar libre a sus artistas.


Una ficción real que con dinamismo, ejemplificación y melodías permite conocer, reconocer y entender una parte estructural de la movida “rockanrolera” actual.
C.C.


lunes, 9 de junio de 2008

"La batallas sobre el ciudadano Kane"

ÉXITO Y CONTROVERSIA






“La batalla sobre el ciudadano Kane” es un documental estrenado en 1996 que cuenta la turbuleta historia del rodaje de la película dirigida por Orson Welles , “Ciudadano Kane” Por la similitud que existía entre el personaje principal y uno de los hombres más poderosos de esa época en Estados Unidos William Randolph Hearst, el estreno del largometraje trajo consigo grandes controversias.

A pesar de ser considerada una obra maestra del cine, “Ciudadano Kane” no tuvo un exitoso estreno ya que Hearst, editor y político estadounidense que creó la mayor cadena nacional de periódicos, imposibilitó la correcta difusión y prohibió nombrarla en sus diarios.


El rodaje comenzó en 1940 de manera secreta para evitar las represalias de Hearts, pero el guión llegó a sus manos y a través de sus periódicos, inició una feroz campaña contra la película para que el estudio RKO destruyera los negativos de la misma.


El argumento se basa en la vida de un poderoso financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódico y de una red de emisoras, que al morir en su ostentoso castillo pronuncia una última palaba: “Rosebud”, lo que provoca que un grupo de periodistas quieran dilucidar el significado de la misma. Así, a partir de testimonios, se va armando la triste y oscura historia de Kane.

La película fue la ópera prima de Orson Welles, quien no sólo fue el productor de la película sino que también la dirigió y estelarizó. Según él, Kane fue creado a partir de varios personajes y no sólo de Hearst.


Recién al final de la Segunda Guerra Mundial el largometraje fue difundido, recibiendo los merecidos elogios, nominado nueve veces y ganando un Oscar.


(Rosebud, en la vida íntima de William Randolph Hearst y su amante, la actriz Marion Davis, era la palabra con la que ésta se refería a las partes íntimas del magnate)

C.C.

miércoles, 30 de abril de 2008

10° Bafici

PLAY:



"Georgi and the Butterflies"


El largometraje de Andrey Paounov muestra un mundo no conocido por muchos. Un ámbito donde la niñez permanece durante toda la vida, donde el compañerismo es el que guía los días.
“Georgi and The Butterflies” trata el modo en que viven un grupo de hombres dentro de un neuropsiquiátrico situado en Bulgaria, y la forma en que su psiquiatra,el Dr. Georgi Lulchev, hace lo posible e imposible, apostando a los distintos proyectos, para mejorar la calidad de vida de los internos y terminar con las precarias condiciones en las que viven..
La institución psiquiátrica se encuentra en una zona rural, alejada de lo real, permitiendo a sus internos vivir en su mundo…un mundo diferente.
En su opera prima, Paounov muestra la manera en que estos simpáticos hombres encuentran su modo de ser feliz, a través de la sonrisa, del abrazo y de la compañía.
Al mismo tiempo, cuenta la vida del doctor, un hombre noble, solidario y emprendedor, que pasa 15 años dedicado plenamente a intentar corregir lo incorregible.
A través de las imágenes, de los testimonios, de la música, Paounov permite que los espectadores puedan adentrarse en este minimundo regido por la niñez y solidaridad. Una obra que atrae por la mirada casera y real.

C.C.

lunes, 31 de marzo de 2008

El Crimen del Padre Amaro






El título de la película precide el típico sentimiento moral que va a sacudir al espectador, y los debates de religión que puede llegar a desencadenar el argumento. Pero, ya desde el momento en que se lo ve al "tan perfecto" Gael García Bernal, cubierto por esa sotana negra...a todos se nos generan preguntas acerda de ¿que pasará?

Como datos secundarios, se muestra la relación entre poder/religión/narcotráfico, aferrando cada vez más al espectador a una postura en contra la Iglesia.


Una historia que pretende ser de amor, pero es puramente carnal y sexual. Sí, el cura bonito rompe su celibato con una hermosa mujer del pueblo, que sigue los pases de su madre, ya que es ella, el ejemplo de la niña, la que sale con el "superpoderoso" cura Benito, el más querido del pueblo.


Obviamente, todos entendemos, que una eprsona que no tuvo sexo durante toda su vida...tenga un desliz. Entonces, para que nos perturbe aún mas la moral, tiene que pasar algo peor, algo que nos haga preguntar que hubieramos hecho si fuesemos el Padre Amaro, o que hubieramos hecho si nos tocaría el lugar de esa niña tentada por la belleza y lo prohibido.


En uno de sus frecuentes actos sexuales, la niña deja de serlo, para ser ya una mujer en la dulce espera. No hay solución: el cura sólo puede soportar el pecar dejando de lado su fidelidad a Dios, pero...era un secreto entre él y el de arriba, no podía ser algo asumido y público.


El bendito cura no soporta un embarazo, el que sea descubierto por sus "amados seguidores". No queda otra solución, que el tan "inmoral" aborto.


Fin de la película: clínica muy pobre, niña abortando...hemorragia!!!... la delicada futura- ex madre muere en los brazos del cordero de Dios. Y es él, el mismo que la llevó a su lecho de muerte, el que la despide con una misa correcta, como un cura correcto.


Ahora...quedamos todos sentados con los ojos bien abiertos, frente al televisor con la pantalla azul. De un lado los que apoyan a Amaro, y del otro aquellos que ven totalmente incorrecto lo sucedido, dándole un tono de real a lo visto, y colgandose a una bandera contra el aborto.


Perdón, pero no entienderon la película... ¿Yo sí?


C.C.