Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de mayo de 2010

Entrevista a Interna del Moyano


PLAY:


LOCO BANDONEÓN


Proveniente de una familia de clase socioeconómica alta, bohemia y rebelde, Blanca, de 73 años, está desde hace 25 años internada en el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano por una crisis psicótica. Su relato refleja a una mujer inquieta y activa pero, según las referencias del medico, pasa sus días recostada en su cama, rodeada de gatos y viviendo de recuerdos.

-¿Cómo fue que llegó al Hospital?
-Vine de Brasil porque me caí y me lastimé la pierna, me quedó un agujero que no se cerraba nunca, me rayé. El dueño de la posada donde trabajaba me mandó a la clínica, pero el agujero no se cerraba, así que agarré mis dos bolsas, mi bandoneón y viajé a Buenos Aires y me vine yo solita para el Moyano.

-¿Por qué vino al Moyano y no fue a un hospital general?
-Yo ya había estado en el Moyano antes de irme a Brasil, estuve dos meses. Unos parientes me habían dado un departamento para que yo viviera pero no tenía plata, y encima tomaba mucho alcohol con pastillas, y me fui a vivir a lo de mi hermana, pero ella tenía a su marido que era alcohólico y no podía tenerme, entonces averiguamos en el Ameghino (hospital) y me dijeron que había un lugar no muy agradable pero gratis donde podía ir.

-¿Cuántos hermanos tiene?
-Tengo dos hermanas más grandes que no me vienen a visitar porque les da asco. Yo vengo de una familia de mucha plata y cuando llegué acá mi familia pagó para que pueda tener un cuarto sola.
De chica vivía con mi papá y mamá, pero cuando papi murió yo tenia 11 años y mi abuela vino a vivir con nosotras. Después, cuando yo ya tenia 34 murió mi mami y yo me quedé viviendo con mi abuela.

-¿Estuvo en pareja alguna vez?
Tuve un festejante pero no llegó a nada porque él tenía mal carácter y yo sentía que necesitaba mi libertad. Además, no me hubiera gustado tener hijos; a mí me gustan los gatos, no los hijos; yo tengo mucho gatos acá, pero me hacen la guerra; a algunas compañeras no le gustan los gatos, pero yo duermo con mis dos gatos.

-¿Por qué se había ido a vivir a Brasil?
-Yo acá no tenía plata; puse avisos hasta para cuidar enfermos, aunque eso no me gustaba para nada. Estaba viviendo en un conventillo y no podía tocar el bandoneón porque a las mujeres no les gustaba.
Cuando llegué a Brasil trabajé en un restaurante francés, tocando el piano; la gente me quería mucho de ahí, querían que yo viviera para siempre con ellos, me trataban muy bien.

-¿Cómo fue el día que entró al hospital?
-Cuando llegué la doctora no podía creer que llegara de Brasil. Me puse a llorar muy fuerte porque quería quedarme en la guardia, y lloré tanto que me dejaron. Toqué el bandoneón toda la noche, y las mujeres que estaban ahí lloraban y la doctora cantaba tango; me quería quedar para siempre viviendo en la guardia pero después me pasaron a una sala común y fue horrible.

-¿Por qué sigue viviendo en el hospital?
-Yo, si quiero, puedo salir a visitar a mis hermanas, pero no quiero, me gusta estar acá. No me puedo ir de acá porque afuera no hay otro lugar, y tampoco quiero irme. Y además cuando llegué acá el agujero de mi pierna estaba casi cerrado y tengo miedo que, si me voy, se abra. Y además porque los dos meses que estuve acá me divertí tanto!

-¿Cómo es su vida en este lugar ?
La paso bien y mal. Un día me levanté a las cuatro de la mañana y empecé a gritar que no quería más la pastilla y la leche, porque acá es así: pastilla, leche, pastilla, leche. Y otra compañera empezó a gritar conmigo.

-¿Qué hace durante el día?
Yo aprendí dibujo de memoria y a pintar, pero lo que no me gusta de acá es que no tengo mesa para poder pintar, pero la doctora me prometió que me iba a regalar una. Y me gusta conversar de Wilde y de la historia de Rusia, pero mis compañeras no saben hablar de nada. A la noche me levanto y me voy al baño a leer Oscar Wilde.


La entrevista termina cuando una enfermera llama a Blanca para realizar una actividad, ella se despide agradeciendo porque hace mucho que no “hablaba con gente normal”.

C.C.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

TRUMAN CAPOTE

"SOY ALCOHOLICO. SOY DROGADICTO.

SOY HOMOSEXUAL.

SOY UN GENIO"


Hace 85 años (el 30 de septiembre de 1924) nació el reconocido periodista y escritor estadounidense Truman Capote. Con su novela de "no ficción" A Sangre Fría se consagró. Muchos le atribuyen ser el padre del giro que hubo en el periodismo y literatura: ya que pudo lograr una combinación entre lo literario y la investigación.

Luego de cinco años de recolectar datos, testimonios, experiencias, imágenes y recorrer lugares, Capote publica esta obra maestra donde cuenta un suceso real: el asesinato de una familia, pero siempre con su toque artístico que permite al lector disminuir la tensión en la lectura, aunque también sentirse parte.

Capote fue un revolucionario literario a fines de los 60 en su país, como lo fue Rodolfo Walsh en el nuestro. Aportes inmensos, palabras necesarias, libros para la historia, y una memoria única plasmada por grandes escritores.

Hoy le dedico este espacio a él, día en que sería su cumpleaños número 85.








Descargate aquí A Sangre Fría


jueves, 28 de mayo de 2009

(1) ALFREDO BRAVO


ALFREDO BRAVO: UN MAESTRO DE LA VIDA


"Yo soy maestro, democrático socialista desde los 17 años y muy higiénico, pero hay una cosa que nunca cambio: la camiseta" era la frase que utilizaba siempre Alfredo Bravo para describir su lealtad y fanatismo por el equipo River Plate. Pero no era sólo el fútbol, y los colores a lo que él se comprometía: Bravo fue fiel a sus convicciones desde el principio al fin de su vida.

Nació en Entre Ríos el 30 de abril de 1925 y ya a los 18 años se recibió de maestro y daba clases en una escuela rural de Santa Fé. Su traslado a Buenos Aires fue la puerta de entrada a la militancia grmial, a lo que se dedicaría casi por completo en su vida: su propósito, que era el de unificar los organismos que agruppaban a los maestros, lo logró en 1973 cuando se crea la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), de la cual fue Secretario General.

El Socialismo era su partido, pero su simpatía y militancia no le borraron sus valores y fue en 1957 cuando se aparta de este porque no estaba de acuerdo que sus compañeros integraran la "Junta Consultiva" creada por los militares que derrocaron a Perón en 1955.

Su militancia y constante lucha por la igualdad y los derechos humanos le costó el secuestro y la tortura: el 8 de septiembre de 1977 fue secuestrado por una patota de la policía bonaerense que comandaba el entonces coronel Ramón Camps.

Estuvo 13 días como detenido-desaparecido, y aunque después "blanquean" su detención, recién es liberado en 1979. Fue torturado de tal manera que le quedaron secuelas vasculares en sus piernas.

Apenas liberado, siguió militando en defensa de los derechos humanos y fue designado Subsecretario de Estado del área de Educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1983. Pero Bravo, fiel a sus valores, renuncia al cargo cuando se sanciona la ley de Obediencia Debida.

Su función política no termina allí: fue diputado nacional, senador nacional y candidato a presidente.

A los 78 años Alfredo Bravo falleció de un ataque cardíaco: el 26 de mayo de 2003. Fue despedido y homenajeado en un salón del Congreso. Fue uno de los pocos políticos argentinos que nunca estuvo involucrado en casos de corrupción.

Alfredo Bravo fue un hombre que tenía profundas convicciones y que siguió su objetivo de principio a fin sin importar las consecuencias: la lucha por la justicia social, la igualdad y los derechos humanos. Un maestro no sólo adentro del aula...un maestro de la vida.


(2) Miguel Etchecolatz


MIGUEL ETCHECOLATZ: UN SINIESTRO NEGADOR

“Ganamos con las armas pero políticamente vamos perdiendo”
fue lo que gritó el represor Miguel Etchecolatz al ser
condenado a prisión perpetua el 19 de septiembre de 2006 por
delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura
militar. Este asesino es un ex policía que fue la mano
derecha del entonces jefe de la policía bonaerense, Ramón
Camps: juntos tuvieron a su cargo los 21 centros clandestinos
de detención que funcionaron en la provincia.

Su cinismo y desfachatez están presentes en el rostro de
Etchecolaz y salen a la luz con cada una de sus palabras,
como cuando fue al programa de Grondona que negó todo lo
sucedido de una manera siniestra, y frente a uno de sus
torturados, Mario Bravo.

Pero la mentira y el palabrerío no fueron suficientes: ya
retomada la democracia fue condenado a 23 años de prisión
acusado de haber ejecutado 97 tormentos; pero la
Corte Suprema anuló la sentencia por la aplicación de las
Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
Aunque en ese momento el ex policía zafó de ser juzgado, en
2004 fue condenado a siete años de prisión por haber cometido
el delito de supresión de identidad (robo de bebes), ya que
el mismo no estaba contemplado por esas leyes. Aunque la
sentencia se aplicó y pasó un tiempo en la cárcel de Devoto,
se le dio el beneficio de arresto domiciliario por su
estado de salud.

Pero Etchecolaz, no pudo evitar por mucho tiempo más el ser
encarcelado: en junio de 2006 se le revocó el privilegio al
constatarse que en su casa poseía un arma de fuego, y junto
con la anulación de las leyes que impedían el enjuiciamiento
a los represores, fue condenado a reclusión perpetua y
enviado a la cárcel de Marcos Paz.

Uno de los testigos principales del juicio de Etchecolatz fue
Julio López, que desapareció, por segunda vez en su vida,
luego de dar testimonio contra el ex policía.

El genocida Etchecolatz fue el primero de los represores en
ser condenados tras la anulación de las leyes de Obediencia
Debida y Punto Final. Su responsabilidad en privaciones
ilegales de la libertad, torturas, homicidios y supresión de
identidad no dejan duda de quién es este señor, que ni
siquiera merece ser llamado así.

viernes, 15 de mayo de 2009

Tato Bores


BARU BUDU BUDIA
"Desgraciada es la generación cuyos jueces merecen ser juzgados". Tato Bores


“La jueza Baru-Budu-Budia es lo más grande que hay”….fue lo que cantaron muchos artistas en el segundo programa del querido Tato Bores en apoyo a este cómico que había sufrido una censura judicial en el primer programa de su ciclo de 1992 de “Tato de América”.

¿Qué es lo que pasaba por ese entonces?: En Marzo de ese mismo año la Jueza María Servini de Cubría (Baru Budu Budía) fue sancionada por la Corte Suprema de Justicia por haber cometido más de 50 irregularidades en la causa conocida como “Narcogate” o “Yomagate”, ese escándalo político de lavado de dinero conocido por todos que tuvo lugar durante la presidencia del Patilludo Carlos Menem (a tocarse el huevo o teta izquierda gente, no vaya a ser que en este momento se electrocuten y me culpen a mi por leer esto).

Según la investigación altas sumas de dinero del narcotráfico que provenían de los poderosos norteamericanos habían sido destinadas a la Argentina y así ser blanqueadas en varias y distintas operaciones financieras…esta causa implica a Amira Yoma, la secretaria y cuñada del entonces Hijo de Puta... perdón, del entonces Presidente M…
(Sí, estamos hablando de corrupción, no creo que les resulte raro ni sorpresivo en este país, y menos en la década de los noventa)

Volvamos a Tato, porque tanto nombrar al riojano me puso un poco tensa. Para darle un tinte humorístico a este episodio, el arqueólogo “Helmut Strasse”, uno de los personajes de Tato, situado en el año 2492 encuentra un diario viejo donde ve la foto de la jueza que se la habia condenado a pagar 60 pesos por esas irregularidades maliciosas (Ojo! Lo de los 60 pesos fue real).

La emisión de este sketch estaba programada para el domingo 10 de mayo, pero unos días antes Baru Budu Budia dice haber recibido llamados anónimos y consigue a lo Inspector Gadget secuestrar el tape del programa al demandar a Canal 13. Lo que quería es que se analizara el video antes de su emisión y se decidiera si se lesionaba su “fama y honra” (lo de honra dejémoslo de lado mejor).

El mismo día el juez Hernán Marcó se declara incompetente y el trámite derivó a la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial…y se dice que sin haber mirado el tape y basándose sólo en lo que decía “la perjudicada”, la justicia toma la medida cautelar obligando a suspender toda imagen o mención de Servini de Cubría. y aclara que "el derecho individual de mantener fama y honor es superior a la libertad de prensa”

Obviamente la respuesta de Tato fue con humor, y su segundo programa estuvo dedicado al caso, pero sin nombrarla ni mostrarla. Setenta personalidades del periodismo y espectáculos cantaron al ritmo de la música “La jueza Barubudubudia es lo más grande que hay”

“Acá parece que lo que no se nombra deja de existir” dijo Tato en su monólogo, y tenía cierta razón; aunque si alguna vez lo dejamos de nombrar a él por simple soberbia argentina….no dejará de existir.

(Aclaración: en septiembre de ese año la Corte Suprema rechaza por unanimidad la censura previa judicial ejercida contra Tato porque la Cámara había violado el debido proceso y permitió que se emitan las partes censuradas)


viernes, 17 de abril de 2009

R.W.



RODOLFO WALSH: Historia de una ética literaria

“ Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la antología viva de su tierra.” (R.W.)



“¿Quién mató a Rosendo?” podría haber sido el título de uno de esos policiales, que marcaron el inicio literario de Rodolfo Walsh si su ética y su implicancia política no hubieran conducido al tránsito desde lo ficcional a lo testimonial, a una estética que articulará la creación con la realidad de su tiempo.


En uno de sus cuentos “Un oscuro día de justicia”, dice: “…el pueblo aprendió que estaba solo, y cuando los puñetazos que sonaban en la tarde abrieron una llaga incurable en la memoria, el pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que su propia entraña sacaría los miedos, el silencio, la astucia y la fuerza…”, y Walsh fue parte, y es parte, de la entraña de ese pueblo…de este pueblo. Y aunque afirmara que sus creaciones policiales eran “fotos mal reveladas” no dejan de dar cuenta de la causa que siempre lo animó: la investigación, la denuncia, el testimonio, el análisis político y la acción.

Entendió al testimonio y a la denuncia como categorías artísticas, y su escritura fue un producto de los hechos culturales y sociales que operan como causa y sobre los que esta misma escritura provocará efectos.

Rodolfo Walsh tuvo muchos oficios, pero se volcó a las letras y a la política, donde entró de la mano del nacionalismo de derecha. A los 20 años comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos que abarcaban temas de interés general y cultura.Uno de los primeros artículos con el sello de este periodista fue “La misteriosa desaparición de un creador de misterios”, publicado en la revista Leoplan en 1953, sobre la extraña vida y muerte del escritor norteamericano Ambroce Bierce (1).

Puede decirse que así comienza la pasión de Walsh por los enigmas, que determinarán de allí en más su obra. En casi todos sus escritos están presentes la literatura policíal, la investigación y un secreto que debe ser revelado y resuelto.

Hoy, al mencionar a este polémico y reconocido periodista se podría decir: “La anunciada desaparición de un revelador de misterios”.

El libro “Operación Masacre” según el mismo Walsh, marcó un “antes y un después” en su vida, porque a partir de entonces se dedicó puramente al periodismo de investigación: “Operación Masacre cambió mi vida. Haciéndolo comprendí que delante de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior”, aseguró Walsh en una de sus tantas entrevistas. A su vez, su hija Patricia aseguró para la revista Caras y Caretas que ese libro “fue una campaña de denuncia” y que su padre fue el inventor del periodismo de investigación mucho antes que Truman Capote en “A sangre fría” porque para ella “Walsh se indentifica con los obreros fusilados y Capote se identifica con los victimarios”.

Esta primera obra de ficción periodística relata un supuesto alzamiento de civiles contra la dictadura llamada “Revolución Libertadora” en 1956. El hecho principal en que se centra su autor es en el fusilamiento de varios civiles sospechados de haber planeado el alzamiento en un terreno de José León Suarez. Meses después del crimen a Walsh le llega que “hay un fusilado que vive”, y a partir de allí comienza la investigación donde descubre que no sólo hay un sobreviviente de la matanza, sino que hay siete. Así, con ayuda de los testigos y material de investigación propia, publica el libro en 1957. A pesar de que nunca se esclareció ante la justicia lo ocurrido y no hubo culpables, Walsh pudo lograr su objetivo mostrando la verdad de lo sucedido y marcó el comienzo de un camino que nunca más ha de ser abandonado por este periodista.

Al poco tiempo, en 1958, comienza a investigar el asesinato de Marcos Satanowsky: abogado de uno de los dueños del diario La Razón: Ricardo Peralta Ramos. Con esta investigación demuestra que los asesinos de Satanowksy fueron miembros de la SIDE a los que describe como “matones” y que asegura que mataron al abogado por la oposición de parte de los accionistas de prestar el diario para “campañas sucias” de los Servicios de Inteligencia del Estado.

Nuevamente, en su segunda investigación, aunque las pruebas eran contundentes, nunca hubo detenidos por el caso ni acusados. Este libro fue editado recién en 1973.

Otra de las situaciones que el mismo Walsh cuenta que fueron un cambio en su vida y en su forma de pensar fue en 1959, cuando fue invitado por el periodista Jorge Ricardo Masetti (2) a Cuba para formar parte de la agencia de noticias recién creada, “Prensa Latina”(3).

Además de trabajar en la agencia cubana, Walsh se integró como soldado en las tareas de defensa de la Revolución.

La última de sus comprometidas investigaciones fue :¡Quién mató a Rosendo?".“Su tema superficial es la muerte del simpático matón y capitalista de juego que se llamó Rosendo García (4), su tema profundo es el drama del sindicalismo peronista a partir de 1955, sus destinatario naturales son los trabajadores de mi país”, afirma Walsh en el prólogo.

Una vez más pudo desenmascarar a los asesinos: en este caso, demostró que a Rosendo García lo mató Augusto Timoteo Vandor (5) durante un tiroteo en la confitería “La Real” de Avellaneda. A pesar de que Rosendo era el “conocido”, Walsh no se detiene allí, sino que le da lugar a otros dos asesinados y les dedica su libro, ellos son los trabajadores Domingo “Griego” Blajaquis y Juan Salazar.

Su investigación se apoyó en testimonios y en peritos judiciales del caso, quienes contribuyeron a graficar el croquis de la confitería, la ubicación de cada uno de los presentes allí y la trayectoria de las balas, permitiendo así aseverar la culpabilidad de Vandor en el asesinato de García.

El texto de ¿Quién mató a Rosendo? Se estructura de la misma manera que sus obras anteriores: descripción de los hechos, de los personajes, las evidencias, y también permite leerse como una novela, a pesar de que su autor no quería que fuese así: “Si alguien quiere leer este libro como una simple noticia policial, es cosa suya. Yo no creo que un episodio tan complejo como la masacre de Avellaneda ocurra por casualidad”, asegura Walsh en el prólogo. A su vez, en la conclusión explica: “Ya hemos visto que la complicidad entre Vandor y el sistema no se reduce al caso Rosendo García, que dentro del mecanismo general de corrupción y violencia, de acuerdos y traiciones que en mínima parte reseñamos, el caso Rosendo García es , en efecto, una anécdota, pero una anécdota que desnuda la esencia del vandorismo: ningún otro factor aislado ha contribuido tanto a quebrar la resistencia del movimiento obrero y entregarlo atado de pies y manos al gobierno de los monopolios”. Para cerrar su obra finaliza con palabras que llegan a cada uno de los lectores:“Ese silencio de arriba no importa demasiado. En aquella oportunidad como en ésta me dirigí a los lectores de más abajo, a los más desconocidos. Aquello no se olvidó, y esto tampoco se olvidará. En las paredes de Avellaneda, de Gerli, de Lanús, ha empezado a aparecer un nombre que hace mucho tiempo no aparecía. Sólo que ahora va acompañado de la palabra: Asesino”.

En junio de 1969 Walsh pasó de ser el investigador a ser investigado por el asesinato a Vandor por un comando guerrillero, que muchos acusan que eran comandados por él: el periodista debió esconderse y mantenerse clandestino.

En 1973 comenzó a militar en Montoneros y a la vez funda y diseña el Diario Noticias, uno de los medios más importantes de los “revolucionarios” de Argentina en los años 70.

Ya después de la toma de poder por la Junta Militar en 1976, Walsh sigue con sus objetivos aún poniendo en peligro su vida y crea la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) para “romper la censura ferrosa del Estado Terrorista de Videla, Massera y Agosti” . De esta agencia participaron obreros, otros periodista y abogados, que arriesgaban sus vidas para informar lo que realmente sucedía en el país.

Su cumpleaños número 50 fue una fecha trascendente en la vida de Walsh: fue el 9 de enero de 1977 cuando se prometió a él, y a su colega y amiga Lilia Ferreyra, que antes del primer aniversario del Golpe (24 de marzo de 1977) terminaría de escribir la “Carta de un escritor a la Juntar Militar”, y cuando él se comprometía cumplía: el día después a cumplirse un año del golpe militar dejó a Lilia Ferreyra en la estación de Constitución con copias de la carta para que repartiera, y aunque ningún diario la publicó…hoy todos la conocen. Horas después la valentía de Walsh fue castigada y por una emboscada de un grupo de tareas de la ESMA fue capturado y baleado.

“Nuestras clases dominantes han procurado que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas” (Rodolfo Walsh)

Rodolfo Walsh comenzó escribiendo sobre la desaparición de un periodista norteamericano y en todos sus cuentos el misterio era la red que tejía los hechos. En sus obras periodísticas siempre había una mentira que descubrir y un asesinato por develar.La desaparición marcó su comienzo,y fue la misma desaparición la que marcó su final.


Referencias:


1)AMBROSE BIERCE: Fue un escritor y periodista estadounidense. Sus primeros artículos los escribió para revistas en Londres, donde quedó plasmado su estilo irónico en la mayoría de sus notas.
A fines de 1913 Bierce se propone recorrer los campos de batalla de la Guerra Civil, pero en sus planes no estaba presente que nunca volvería: a días de terminar el año, cruza México que estaba en plena revolución y se une al ejército de Pancho Villa. Lo último que se sabe de este periodista norteamericano es por una carta que escribió a un amigo el 26 de diciembre.
No se supo nunca más nada de Bierce, pero, una vez más, parece que un escritor predice su futuro y los plasma en sus escritos, es así como en uno de sus relatos (“Carrera Inconclusa”) que Bierce relata la historia de un hombre que cuando se emborracha realiza apuestas insensatas, y en una de esas tantas, apostó poder ir y volver corriendo a un pueblo lejano, pero el hombre nunca cumplió y nunca volvió: “Súbitamente -en plena carretera, a menos de doce yardas de distancia, y mientras todos lo estaban observando- el hombre pareció tropezar. No cayó a tierra: desapareció antes de tocarla. Jamás se halló rastro de él”.
El caminante jamás apareció, Bierce tampoco.

2)JORGE RICARDO MASETTI: Conocido como “Comandante Segundo”, Masetti fue un el único periodista argentino que cubrió personalmente la acción guerrillera en Sierra Maestra y entrevistó varias veces a Fidel Castro.
Cuando triunfa la Revolución Cubana en 1959, Ernesto “Che” Guevara le pide a Masetti la creación de una agencia de noticias, y así fue: se convirtió en el fundador y primer director de la agencia de noticias cubana Prensa Latina.
Tras el derrocamiento de Arturo Frondizi por las Fuerzas Armadas Argentinas en 1962 el Che Guevara y Masetti instalaron un foco guerrillero en Salta. Dos años después se instalaron en la selva de Oran (limítrofe con Bolivia),nunca más de supo de él.

3)PRENSA LATINA: Fundada en 1959 por el periodista argentino Jorge Masetti incentivado por el Che Guevara, y con integrantes de lujo, entre ellos: Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez, Rogelio García Lupo y Carlos María Gutierrez. El objetivo principal de la creación de esta agencia de noticias fue poder establecer una alternativa a la información que llegaba del exterior sobre lo que sucedía fuera de la isla.
Por tener mayor cobertura en los países latinoamericanos, se la acusa de resaltar noticias de gobiernos izquierdistas. A pesar de esto, esta agencia sostiene un lema desde sus comienzos: “Somos objetivos pero no imparciales, porque no se puede permanecer imparcial entre el bien y el mal”.

4)ROSENDO GARCÍA: Era dirigente sindical argentino: secretario adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) . Murió en 1966 en un tiroteo entre dirigentes sindicales dentro de la confitería La Real. Era la mano derecha de Vandor. Era un peronista que el sector vandorista proponía como candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
La última entrevista que dio Rosendo García fue a Bernardo Neustadt, horas antes de que una bala le perforara la espalda y corazón. Al encontrarse con el periodista, Rosendo García se disculpa por la demora: “Perdóneme la demora, estábamos con un tema bravo en el sindicato. Casi vivo allí en estos días…”
En la noche de la tragedia, Vandor le dijo al oído a su “amigo” García, que había cuatro tipos detrás suyos que “no le gustaban nada”…así Rosendo se dio vuelta y vió como esos hombres sacaban revólveres y apuntaban directo a Vandor. Rosendo lo empujó y las balas le perforaron su cuerpo. Esto fue la historia “oficial” de ese entonces, pero gracias a la investigación de Walsh y a peritajes, se pudo descubrir que García murió por una bala que le atravesó la espalda y corazón. Rosendo ya caído en el piso y agonizando dijo “Tené cuidado Augusto. Te la quieren dar con todo. A mi ya me la dieron”.
Rosendo García conoció a Vandor en 1955 en una reunión secreta de dirigentes metalúrgicos y desde entonces anduvieron juntos en “la lucha gremial”
Para Walsh la palabra de Rosendo fue siempre la palabra de Vandor: “Participó en sus manejos, asimiló sus enseñanzas, se propuso sus mismos objetivos”, aseguró Walsh en el capítulo que le dedica a Rosendo en su obra.
En una de las declaraciones de Garcia durante la entrevista se notó la confianza ciega que tenía este sindicalista sobre Vandor: “No es posible usar a la CGT como un trampolín político…Por eso el Lobo (Vandor) busca la unidad”,afirmaba.Rosendo murió salvando a su amigo y la sangre que le salpicó a Vandor sería un mal augurio, porque tiempo después él terminaría igual.
Y así se fue Rosendo García, mientras Vandor se abrazó al cajón y con un llanto dijo: “No te olvidaremos, negro. Seguiremos luchando como si estuvieras aquí. Porque estás aquí. ¿Sabés, negro?”

5) AGUSTO TIMOTEO VANDOR: La asunción de Frondizi a la presidencia y la ley que permitió el retorno de los peronistas a la conducción de los gremios, ayudó a que Agusto Timoteo Vandor fuera ascendiendo hasta llegar al cargo de secretario general del gremio más poderoso de Argentina, convirtiéndose así en el hombre más influyente de la CGT.
Era el sindicalista más importante de la época, a tal punto que se autodenominaba como rival del propio Perón y proponía un “Peronismo sin Perón”. Apodado “El Lobo”, fue también suboficial de la Armada Argentina. Dentro de los trabajadores era el jefe sindicalista de la Unión Metalurgica Obrera (UOM).
Fue asesinado el 30 de junio de 1969 por el “Operativo Judas”: un grupo de militantes del peronismo revolucionario que lo mataron de cinco balazos en la sede de la UOM. Muchos acusan a Rodolfo Walsh de ser el autor intelectual del crimen, pero nunca se pudo llegar a aclarar el asesinato. Aún hoy, este personaje genera sentimientos encontrados en la sociedad: ¿Era un traidor? ¿Era un héroe? ¿Quién era?
En “Quién mató a Rosendo” Walsh lo describe como “el más hábil negociador sindical, el cerebro político de las 62 organizaciones, un sindicalista de ideas populares que sabe trabajar con la derecha”, y a la vez para el periodista, Vandor era un hombre que “en algún momento le pareció que comprendía la esencia del poder: ese púnto de equilibrio en que nadie hace su voluntad, pero el más hábil opera con la voluntad ajena”.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Ernesto "Che" Guevara


“…ustedes no entienden lo que yo escribo y repito en mis conferencias. Aquí lo que hace falta no son homenajes, sino trabajo. En cuanto a los honores, se los agradezco, pero les voy a responder en francés, que es más delicado, para no ofenderlos: Les honneurs, ca m´emmerde!.” (los honores son una mierda)”

Ernesto "Che" Guevara

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Entrevista


CRISTINA BANEGAS


La notable actriz se destaca en cualquier campo artístico que incursione. Hija de artistas, su primer paso por la televisión lo dio con apenas 12 años. Tranquila, amable y decidida cuenta como fue que eligió su amada profesión.

Reconocida dentro del ambiente y por fuera también, Cristina Banegas no deja de sorprender: no sólo es una notable actriz, sino también está ganando su lugar como cantante de tango, guionista y directora de teatro.


Excéntrica y vestida totalmente de blanco abre las puertas de su casa con una amabilidad y una tranquilidad que transmite una cierta incomodidad. Su casa ubicada en un pasaje de Palermo es un reflejo de ella misma: cálida y muy luminosa, casi ni tiene paredes sino que enormes ventanales recubren el living en dónde suena una música con volumen muy bajo casi indescifrable.


-¿Qué te convocó a dedicarte a la actuación?
-En principio lo que me impulsó es que mi madre fuera actriz y conductora y que mi padre fuese productor. Me crié en la televisión pública porque en ese momento no se grababa sino que se estaba todo el día y se hacía todo en vivo. La televisión fue mi ambiente natural toda mi vida.
Banegas confiesa no haberse formado en ninguna escuela ni organismo nacional, su aprendizaje fue espontaneo o con profesores particulares: “Trabaje mucho en la actuación, en la técnica de voz y en los movimientos”, asegura.


-¿Cuáles fueron tus primeros proyectos en lo actoral?
- A los 12 años trabajé sólo en un capítulo de una serie que dirigía mi padre en Canal 13. Estuvo bueno, pero mis padres me prohibieron seguir actuando hasta que termine el colegio secundario. Volví a la tele a después de casarme y tener a mi hija, a los 18 años.

-¿Y la actuación en teatro?
- Empecé a los 19 años en el Teatro Ateneo con una obra para chicos que dirigía mi marido de entonces (Alberto Fernández de Rosa). Yo la había escrito, pero además la actué, canté y baile…fue muy natural.


La entrevista se interrumpe unos minutos por un llamado telefónico: Banegas habla con su hija de la misma manera pacífica con la que responde las preguntas, su tono de voz es muy bajo y aunque parece que discute por tema de horarios se mantiene extremadamente calma.


-¿Cuáles crees que son las contras de trabajar como actriz?
-Actuar es un trabajo muy extraño y muy difícil, no basta sólo con poner la carita. Hay que construir el personaje, tomarse su tiempo, estudiarlo y traducir los signos del guión para que parezcan reales.

-¿Qué personaje te gusto más encarnar?
-No sé si hay uno solo. Me gusto mucho hacer “Romeo y Julieta” y “Eva Perón en la Hoguera” .También hubo un par que no me gustaron pero la mayoría los disfrute enormemente.
Para la grandiosa artista no importa si se disfrutó más o menos lo que importa es que “el que este tocando en esa banda, toque bien”.


La reconocida actriz también comenzó como guionista desde muy joven: “Empecé a escribir para un programa de chicos que dirigía mi marido en España que tuvo dos etapas y duró alrededor de ocho años”, cuenta.


Por su paso por Mujeres Asesinas ganó dos Martin Fierro, aunque para la actriz fue una experiencia agotadora y muy fuerte y asegura que no lo volvería a hacer: “Los lugares de grabación eran inhóspitos, te morías de frío o de calor y tenías que pasar allí todo el día”.


-¿Cómo ves a la televisión actual?
-La veo mal, hay pocas cosas interesantes, sobre todo en los canales de aire. Me gusta mucho lo que hace Diego Capussotto en Canal 7, pero creo que hay poca oferta y mucho de lo mismo.
Aunque desde chica tuvo más relación con la televisión que con el teatro, se siente más cómoda actuando en un escenario. Pero ese no es el único momento en que pisa la elevada tarima, sino que esta mujer multifacética tiene otro amor más: el tango.


-¿Cuándo comenzaste a dedicarte al canto?
-Desde muy chica me gustaba cantar, lo típico de cantar en la ducha, a mis familiares o sola; pero empecé a cantar tango hace 12 años y desde ahí que me di cuenta que no podría dejar de hacerlo nunca en la vida.


-Si tuvieras que elegir una sola: ¿Actriz, cantante o directora?
-No puedo, no me veo en una sin la otra.


Parece haberse quedado pensando en la última pregunta y en su rostro calmo se presento una leve sonrisa de nostalgia, pero no dura mucho porque esta ocupadísima mujer debe prepararse para su largo viaje de dos meses que emprende el próximo sábado.


La actuación, el canto y la dirección están presentes en la genética de la artista: hace más de cuarenta años que Cristina Banegas comenzó su carrera y su inminente labor la destaca por encima de muchas actrices argentinas y extranjeras.
C.C.

miércoles, 27 de agosto de 2008


Harry: el mendigo invisible


Su mirada se pierde en los pasos de otros, dejando sus pensamientos de lado, irradiando una especie de misterio acompañado de temor. Parece ser absorbido por la incertidumbre de no saber dónde ir, aunque se pone de pie y sacude su abrigo, como si fuera a sacarle la mugre acumulada durante años. Se rasca el mentón simulando estar decidiendo su rumbo: duda unos minutos, se entristece y vuelve a sentarse.


El tono de su piel es tan oscuro que se dificulta reconocer el color de sus ojos, las marcas del sol están presentes en los reflejos de su barba que le cubre casi la totalidad de su rostro. Lo más llamativo es su vestimenta: un traje azul, que parece tener más años que él, y unos zapatos elegantes, pero ya sin punta.

Sentado frente a una farmacia, con un vaso de plástico apoyado en su falda, fuma un cigarrillo ya consumido, pero a él no le importa y simula que el humo sale por su lastimada boca.


Los coquetos que pasan frente a él lo evitan…lo ignoran como si fuera invisible, como si fuera una sombra más en el asfalto. Él parece encerrarse en sus palabras, vacías de oídos, que lo alejan de su realidad… que lo acercan a la locura.


Risas irónicas se escuchan a su alrededor, parece que lo señala, que se hunden en su imagen. Su única compañía es el viento, al que él regaña por volarle su preciado cigarrillo…su ambición se aleja por los aires junto con sus sueños truncados.


Parece que la vida le enseño una fórmula para ignorar las acusaciones implícitas, al no temerle al miedo que él genera en muchos otros. De repente, su sonrisa se esconde en un seño fruncido, que se altera por el silencio ruidoso que lo acompaña.


Un hombre acostado en la calle con un traje a medias y su mirada perdida en la soledad, así es Harry, un sujeto que dejo su vida de publicista para acurrucarse en un rincón de Once.
C.C.

lunes, 30 de junio de 2008

*La Bomba de Tiempo*



SANTIAGO VÁZQUEZ: UNA BOMBA CULTURAL









Es director de “La Bomba de Tiempo” e integra el grupo musical “Puente Celeste”. Es considerado uno de los primeros que incursionó en la música instrumental combinada con ritmos de otras culturas. Un ícono de la percusión.



¿Qué te convocó a dedicarte a la música?
Desde muy chico disfrute de cantar y de percutir con palitos todo lo que anduviera cerca. Después fui estudiando y de a poco metiéndome cada vez mas profundo en la música (en principio desde la batería) hasta que a los pocos años tuve la certeza de que quería dedicar a eso mi vida.



¿Dónde comenzaste tus estudios?
Empecé a estudiar batería y solfeo a los 10 años en España, donde mi familia se encontraba exiliada. En el 85 mi padre volvió a Argentina. Poco después yo me volví a instalar en Argentina, y un tiempo después volvió también mi madre. En Buenos Aires encontré y encuentro hoy en día, un clima de efervescencia artística y musical que me inspira a crear e intentar cosas nuevas.



¿Tu familia te apoyó en la elección?
Me apoyaron mucho. Especialmente mi madre, al principio. Y más adelante los dos.
En el momento en que decidí que sería músico y no estudiaría ninguna otra carrera, hubo un poco de resistencia al principio por parte de mi padre, que no entendía muy bien como se podía vivir como músico (y tenía razón en no entenderlo!). Pero yo tenía la certeza de que si me dedicaba a tiempo completo a la música podría vivir de eso, mientras que si estudiaba otra carrera “por si acaso” no llegaría a alcanzar en la música el nivel suficiente para hacer de ello una profesión. Así que lo puse en esos términos, y finalmente él lo aceptó.
Hay que entender que para cualquier padre o madre, tener un hijo baterista en casa, estudiando entre 3 y 8 horas por día todos los días ya es un acto de apoyo gigante.



¿Cómo se te ocurrió la idea del Club del Disco?
Cuando terminé en forma independiente mi primer disco, de pronto tenía al lado de mi cama una pila enorme de discos, y no sabía que hacer con ellos: dónde venderlos, y a quién. En esa época otros amigos músicos estaban en la misma situación (Fernando Kabusacki, Sami Abadi y Axel Krieger entre otros), así que decidimos armar una cooperativa de distribución (CDI Cooperativa de Distribución Independiente) para llegar con nuestros discos a las disquerías, que en ese entonces no querían comercializar discos independientes, salvo que estuvieran agrupados en algún catálogo mayor. Dentro de ese proyecto, se me ocurrió emular el mecanismo de club de envío a domicilio por suscripción, que existía anteriormente con otros productos (vino, libros, videos) pero distribuyendo música independiente, de autor, difícil de encontrar en las disquerías, y con información que ayude al público a entrar en contacto con esos autores y su música. El proyecto del Club del Disco estuvo madurando en mi mente durante varios años, hasta que finalmente di con las personas adecuadas para llevarlo a la práctica (Rodrigo Sáenz y Sami Abadi) y eso coincidió con un momento de auge de la música de producción independiente, de forma que decidimos emprender esa aventura.



¿Cuáles fueron tus primeros proyectos musicales?
Los primeros proyectos que puedo considerar propios son: “La Cangura”, con Alejandro Franov. Era un dúo de improvisación total. Música, movimientos, actuación, danzas o textos... podía pasar cualquier cosa... y pasaba.
Después de algunos experimentos de grupos con mis temas, armé Puente Celeste, que fue el primer proyecto propio con el que grabé un disco, y que continúa hasta hoy, aunque ha ido cambiando mucho desde sus comienzos.



¿Qué diferencias encontrás entre los distintos grupos que dirigís?
Los diferentes grupos en los que participo o dirijo son todos muy distintos, y eso es lo que me interesa de ellos. Entre todo voy balanceando mi experiencia musical, tratando de cubrir mis necesidades en todos los aspectos: energéticos, emocionales, mentales, espirituales.



¿Cómo surgió la idea de combinar la música propia con la proveniente de otras culturas?
Nunca intenté mezclar nada. Sí me interesa nutrirme de distintos lenguajes, y dejar que afloren en los momentos necesarios cosas que tal vez abrevan en uno o en otro.
Sucede que desde chico cantaba melodías que grababa. Luego al escucharlas o memorizarlas, muchas veces tenía la sensación de que no eran valiosas, porque no se parecían a la música que yo escuchaba en ese momento (no se escuchaban en la radio músicas que no fueran pop, rock, jazz, tango, cumbia o salsa, música brasilera, folklore o clásica).
Hasta que un día escuché música egipcia, y noté que algunas de mis melodías se parecían en algo a esa música. Así fui buscando otras músicas del mundo, como una forma de darme el permiso de valorar las melodías que yo componía dese chico.

¿Cuál fue el proceso de creación de un nuevo sistema de señas en la dirección?
Yo venía de armar un lenguaje de señas para otro grupo que dirigí años atrás (el Colectivo Eterofónico de Improvisación) que era de carácter tímbrico, melódico y armónico. La idea de formar ese grupo fue inspirada por el compositor y conductor estadounidense Butch Morris, quien toco en argentina con un grupo de improvisación dirigido por señas.
Después de mi experiencia con el Colectivo Eterofónico sentí la necesidad de trabajar más con el ritmo, y específicamente con el groove y el baile. Armé una seña para cada concepto rítmico que me interesaba utilizar, y de a poco fui armando la imagen mental del grupo que quería armar.
Finalmente llamé a los músicos y les fui pasando las señas, hasta que todos estuvimos cómodos con el lenguaje.



¿Las puestas son ensayadas y/o hay improvisaciones?
Lo que hacemos con la Bomba es todo improvisación, salvo dos o tres obligados, que usamos muy ocasionalmente para generar contraste.



¿Con qué criterio seleccionas a los músicos de tu grupo?
Convoqué a los mejores percusionistas que pude imaginar en las cercanías. No solo debían ser grandes percusionistas y músicos, sino que también deben tener la capacidad de racionalizar lo que tocan, ya que la señas que usamos requieren de ciertas capacidades analíticas que no son usuales en la enseñanza de la percusión. Deben poder trocar cosas complejas y que suenen como si fueran muy simples.



¿Qué representa para vos el éxito que esta teniendo La Bomba?
Por supuesto, es una alegría enorme.
Muchas veces me dijeron que la experimentación, la improvisación o la complejidad, estaban reñidos con la masividad. La Bomba de Tiempo es para mí una confirmación de que esto no es necesariamente así.


¿Cómo surgió el nombre?
Ese nombre surgió en mi mente antes de convocar a los músicos, mientras estaba desarrollando las señas. Luego, con el grupo ya conformado, entre todos sugerimos varios nombres, y los sometimos a votación, y este quedó. Para mí habla de lo que hace el grupo: expandir el aspecto rítmico –el tiempo-.

¿Por qué no hay mujeres en tus grupos?
En la Bomba hay una mujer, aunque hace unos meses tuvo un bebé, y por eso no está pudiendo tocar actualmente.
Fuera de eso, resulta que es cierto que, por ahora, hay mas hombres que mujeres dedicándose a la música.



¿Qué lugar dirías que ocupas dentro del actual momento musical?
No tengo idea. No soy muy conocedor del panorama general de la música en nuestro país. Solo trato de llevar mis ideas adelante lo mejor posible, como todo el mundo.


¿Cómo te resultó tu experiencia como solista en “MBIRA y PAMPA”?
Hasta ahora tengo 2 discos como solista, “Raamon” y “Mbira y Pampa”, aunque el primer disco con Puente Celeste -“Santiago Vázquez & Puente Celeste”- es casi un trabajo solista junto a un grupo (los temas y arreglos son míos en ese disco)
En este momento estoy haciendo shows solo, tocando varios instrumentos y ayudándome de electrónica para poder montar varias capas de instrumentos, como lo haría en un estudio de grabación, pero todo en tiempo real, en el escenario. Este Show se llama “Monoambiente” y es un proyecto que me entusiasma mucho.




Bohemio, ideólogo de un nuevo estilo de música popular, y perseverante, Santiago Vázquez es una bomba cultural que alberga alegría y despierta la identificación entre los jóvenes.

C.C.


lunes, 26 de mayo de 2008

Bono-U2



BONO SOLIDARIO


Paul David Hewson, conocido como Bono Vox, no sólo se lo reconocer por ser el cantante de uno de los mejores grupos de música de la historia: U2, sino que también a este Irlandés de 48 años se lo debe aplaudir de pie por su compromiso con causas sociales.


Bono no es sólo un extraordinario músico, también es un sumario de ideales morales y políticos que reclaman y buscan soluciones, es un militante de los derechos humanos, de las causas sociales urgentes y necesarias.

Especialmente comprometido con la causa humanitaria en África, fundó en el 2002 DATA, una organización de defensa dedicado a erradicar la pobreza extrema y el SIDA.

Fue nominado a Premio Nóbel de la Paz en 2005 y 2006 por su labor para que se cancele la deuda externa de los países de tercer mundo; en la nómina también se encontraba el Papa Juan Pablo II.

El vocalista y líder de U2 participó en la organización del Live 8, una serie de conciertos que se celebraron simultáneamente en julio de
2005 en distintos puntos del mundo en contra de la pobreza.

En el último recital que dio la banda irlandesa en Buenos Aires, el mensaje de paz se hizo presente en todo momento con imágenes y palabras del cantante que convocaban a la unidad. El momento más emotivo del recital fue una lectura de la declaración de los derechos humanos, momento en que el líder homenajeó a Las Madres de Plaza de Mayo al dedicarles el tema “Mothers Of The Disappeared”.

Su fama, poder y reconocimiento no lo encerraron en un mundo meramente mediático y capitalista. Siendo un artista que tiene una humilde y gran manera de aprovechar su popularidad, Bono Vox es admirado por muchos. ¡Un aplauso para el Bono solidario!
C.C.

lunes, 5 de mayo de 2008

Charly García


DINOSAURIO DESORBITADO


¿Se puede vivir del pasado?¿Se puede ser un mito fantástico durante toda la vida?
¿Se podrá reconocer que ya no le quedan ni acordes, ni voz, ni cordura?


Sí… no se puede negar, ni omitir que Charly García fue un grande…un grande de otro tiempo, un recuerdo presente en la adolescencia de los cuarentones, en la infancia de los treintañeros.
Un recuerdo… simplemente eso.
Su música de hoy opaca su historia. Sus recitales ya no sorprenden,y no justamente por la gloria que obtuvo con sus temas, sino por su inmadurez y locura.
Charly ya no pasa horas ensayando para que su público lo aplauda de pie… Charly pasas sus horas imaginando que locura, acompañada de violencia, podrá demostrar en el escenario para que el día después sea noticia en cualquier diario, y no justamente por su buen espectáculo, sino todo lo contrario.
Ya no importa quién sea: su fan, su colaborador, su hijo… García arremete todo aquello que este frente a él, sin importa el dónde…sin importar el por qué.
Ni sus fans, ni él mismo, admiten que hasta su propia voz lo abandonó. Sus canciones parecen recitadas…ni el ritmo le quedan.
¡Cuánto cambió aquel fabricante de mentiras! Ya siendo un dinosaurio, debería quedarse…para siempre…en su cama.
C.C.

miércoles, 20 de febrero de 2008

"¡Cuál renuncia!; Fidel no ha renunciado"

PLAY:





"Desde aquí un abrazo a Fidel. Fidel no renuncia ni abandona nada, como él mismo dice", porque "Fidel estará siempre en la vanguardia; nunca se retiran hombres como Fidel"
H.Ch.